top of page

El Lago Colhue Huapi se encuentra ubicado en el departamento de Sarmiento, en la zona central sur de la Provincia de Chubut, a escasos kilómetros del Lago Musters. El mismo contaba con una superficie de 76.978 hectáreas en los momentos de su máxima capacidad y 18.845 hectáreas en momentos de menor volumen. Podemos detectar aquí una primera peculiaridad del Colhue Huapi, el lago ha sufrido variaciones en su tamaño por causas naturales que generan que el mismo fluctúe año a año.

Actualmente el lago Colhue Huapi no figura en el Catálogo de Lagos, Lagunas y Embalses de la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación publicada en el 2017. Pareciera ser solo un recuerdo en los tantos pobladores que supieron utilizar sus aguas para abastecerse, para el riego o la pesca.

¿Qué fue lo que ocurrió con este reservorio de agua tan significativo en la zona extraandina?

Diversos informes han tratado de explicar las razones por las cuales el Lago Colhue Huapi se encuentra prácticamente seco; dejando un inmenso arenal donde supieron estar sus aguas. Aunque las causantes no se han determinado de manera definitiva, distintas hipótesis nos hacen pensar que se han combinado factores naturales y antropógenos.

Parte de las razones se vinculan a las características de este lago. En primer lugar, a diferencia de otros espejos de agua de nuestra región patagónica, el Colhué Huapi no se nutre de cauces de ríos de altura o glaciares en la zona de montaña. Sino que se encuentra conectado con el lago Musters por un cauce denominado “falso Senguer”. Este cauce de agua regula el caudal del lago Musters desviando los excesos al Colhue Huapi y siendo ésta su principal fuente de agua.[1]

En segundo lugar, es un lago de gran extensión, pero de muy poca profundidad cerca de los 2 metros en promedio; aspecto que lo hace más sensible a sufrir cambios producto de las inclemencias de los elementos: erosión por el viento de sus márgenes; evaporación por el sol, entre otras.

En tercer lugar, debemos tener en cuenta las fluctuaciones que en la zona se han generado en relación con las precipitaciones. Considerando los datos del Servicio Meteorológico Nacional, se puede notar que, en un período de 60 años, no se han modificado notoriamente la cantidad de días con precipitación en los meses de otoño e invierno; pero si se ha reducido considerablemente la cantidad de días de precipitación en el verano. Una disminución en las precipitaciones, en la época de más calor y menor cantidad de lluvias en la zona; puede ser otro factor determinante para estas fluctuaciones severas que han finalizado por secar gran parte del inmenso Lago.

 

Finalmente; no podemos desconocer los aspectos vinculados al impacto de la actividad del hombre en la región; que parecieran vincularse con este fenómeno en particular.

El crecimiento demográfico ha sido de un 22% aproximadamente en los últimos 10 años solo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, llegando a una población actual cercana a los 220.000 habitantes. Por otra parte, la ciudad de Sarmiento también ha sufrido un incremento demográfico cercano al 38% entre los últimos censos realizados.

El incremento poblacional también se ha vinculado a la creciente explotación petrolera en la zona, que asciende actualmente a más de 5800 pozos activos. Esta situación pone el foco en la utilización del recurso hídrico de la región; puesto que para el funcionamiento de la actividad petrolera se utilizan alrededor entre 5000 a 50000 metros cúbicos de agua solo para la perforación y también en los procesos de refinamiento.

Como novedad más reciente en este sentido, un fallo de la corte suprema intimó a la provincia de Chubut en el 2019 a realizar informes sobre los yacimientos petrolíferos y actividades ubicadas en cercanías de la cuenca del Río Senguer; principal afluente que nutre al Lago Musters, y a través de este al Colhue Huapi. Las sospechas de un uso indiscriminado tanto por los yacimientos como también en sistemas de riego no autorizados; no solo explicaría en parte la pérdida de caudal que llega a los lagos, sino que también generó preocupación sobre el estado de salubridad del agua, que es consumida tanto por la ciudad de Sarmiento como por la región de Comodoro y Rada Tilly.

 

Lamentablemente, los causales del secamiento del Colhue Huapi parecen no ser tan directos de determinar; y por sobre todo complejos de revertir o paliar. Lo certero es que las consecuencias de la pérdida de agua en tan inmenso lago no dejan de hacerse visibles en la región; trayendo perjuicios de distinto tipo. Una extensión de tantas hectáreas de lecho de lago seco ha propiciado la aparición de tormentas de arena que incrementan los efectos erosivos sobre la meseta, perjudican al ganado generando perdida de este o de la calidad de la producción de lanas. Finalmente pareciera que el paisaje una vez nutrido por dos majestuosos lagos, siente la pérdida del Colhue Huapi, y agudiza la desertificación de la región extraandina de nuestra provincia.

 

[1] “Informe de las Variaciones del Lago Colhue Huapi mediante sensores remotos y su relación con las precipitaciones.” “Grupo Gestión Ambiental EEA Chubut”. Erica Llanos; Santiago Behr, Javier Gonzalez, Erica Colombani, Gustavo Buono y Juan M. Escobar.

bottom of page